Alicante acoge este domingo el evento solidario ‘Carolinas Fashion Day’ organizado por los comerciantes a favor de Alinur
La concejala de Comercio, Lidia López, ha invitado “a participar en esta...
Valencia, 26 de febrero de 2020.- Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello presenta el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace ocho años, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.
Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes[1].
En esta entrega se hace balance de los resultados obtenidos durante el cuarto trimestre de 2019, en base a la Encuesta de Población Activa (EPA)[2], que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), y nos centramos en los dos primeros bloques de variables: Remuneración y Seguridad Laboral.
Monitor Adecco para Comunidad Valenciana: Análisis global
La media nacional ha alcanzado su mayor puntuación desde marzo de 2008 y logra su undécimo aumento interanual consecutivo. En el trimestre analizado, son 13 las comunidades autónomas que han incrementado sus respectivas puntuaciones del Monitor Adecco. Eso muestra que el progreso de nuestro indicador tiene una base geográfica amplia. Asturias, Navarra, País Vasco y Castilla-La Mancha son las únicas autonomías que sufrieron descensos en nuestro indicador.
La Comunidad Valenciana obtiene el mayor incremento en el Monitor Adecco (+12,1%), que le permite pasar de la 6º plaza a la 3º. Por sexto trimestre consecutivo, Baleares encabeza las posiciones. Cataluña, que hace un año estaba en tercera posición, avanza un peldaño.
También hay cambios en las posiciones más bajas. Asturias, que vuelve a exhibir el peor resultado entre todas las autonomías, pierde cuatro escalones, quedando relegada al último lugar. Segunda por la cola permanece Castilla-La Mancha, ahora superada por Canarias, que escapa de la última posición, que ocupaba un año atrás.
Remuneración: trece autonomías alcanzan sus salarios máximos
En el apartado de Remuneración predominan los incrementos, con 13 autonomías mejorando su calificación. La Comunidad Valenciana es una de ellas, haciéndolo con más fuerza que la media general. Esto le permite ganar cuatro lugares, quedando situada ahora en la octava colocación.
Castilla-La Mancha pierde dos posiciones, cayendo al último lugar, al tiempo que Murcia se sitúa inmediatamente por encima. Tercera por la cola se sitúa Andalucía.
Cataluña alcanza la primera posición, seguida de País Vasco y Madrid. Navarra, que un año atrás era la primera, es relegada ahora al cuarto lugar.
El salario medio del conjunto de España continúa la tendencia al alza que inició en la segunda mitad de 2017. En el trimestre analizado ha alcanzado los 1.695 euros mensuales[4]. El incremento interanual, del 2,2 %, es el décimo consecutivo. Además, es el mayor incremento del salario medio desde marzo de 2010.
Todas las autonomías presentan incrementos en sus respectivos salarios medios. De ellas, trece (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja) alcanzan sus máximos niveles salariales medios que registran las estadísticas.
En la Comunidad Valenciana, específicamente, el salario promedio llega a los 1.543 euros por mes. Eso conlleva un incremento interanual del 3,5%, por lo que es una de las tres regiones que lograron incrementos superiores al 3% (las otras son Aragón y Galicia). Es el mayor incremento interanual para el salario medio valenciano desde septiembre de 2009.
El País Vasco y Madrid comparten la primera colocación, con una remuneración media de 1.990 euros mensuales (+1,5% interanual en el caso de Madrid y +1,4% en el vasco). Les sigue Navarra, que tras lograr un incremento del 2%, eleva su remuneración promedio hasta los 1.848 euros/mes.
Esta entrada pertenece a La Onda Digital.
You must be logged in to post a comment Login